domingo, 16 de octubre de 2016

Tarea 7: Coherencia del reglamento interno de un centro

Coherencia del reglamento interno de un centro

Para realizar esta Tarea he analizado el reglamento interno del instituto Marqués de Lozoya, situado en Segovia:
En primera instancia solo echando un vistazo a su índice se puede apreciar, que a parte del programa curricular, este centro cuenta con un extenso programa de convivencia, y varios protocolos a seguir, para conseguir una mejor adaptación de alumnos procedentes de culturas diferentes.

Existe en este centro la figura del coordinador de convivencia, que lleva a cabo diferentes programas, sobre temas como el racismo, el machismo o el bullying, en las sesiones de tutoría. Así como el programa de mediadores, para afrontar los conflictos de convivencias entre los chicos.














Sin embargo las medidas correctores, son esencialmente punitivas. Se aplican medidas como la expulsión disciplinaria, el cambio de grupo, horas de castigo después del horario lectivo..etc.       
Que sirven básicamente para castigar al infractor, pero que no redundan en ningún beneficio para sus otros compañeros, el personal docente el o el mismo instituto.























Tarea 6: El concepto de educación, valores en los que educar

El concepto de educación, valores a partir de los que educar.

El concepto de educación es muy amplio y complejo, de hecho desde el comienzo de los tiempos ha habido grandes filósofos psicólogos y científicos que se han aventurado a definir educación.

Pitágoras: “Es templar el alma para las dificultades de la vida.”

Platón: La educación es el proceso que permite al hombre tomar conciencia de la existencia de otra realidad, y más plena, a la que está llamado, de la que procede y hacia la que dirige.

Piaget: “Es forjar individuos, capaces de una autonomía intelectual y moral  y que respeten esa autonomía del prójimo, en virtud precisamente de la regla de la reciprocidad.


Kant: “La educación, según Kant, es un arte cuya pretensión central es la búsqueda de la perfección humana.”

En nuestro trabajo grupal nosotros definimos la educación como la transmisión de conocimientos, valores que logren potenciar las capacidades de nuestros alumnos, para crear personas plenamente desarrolladas que aporten calidad a la sociedad.

Pero ¿Qué valores son los más importantes a la hora de educar?

Nuestro grupo considera, que por encima del conocimiento se encuentran los valores personales, de esta manera creemos que una educación como la actual, basada en el conocimiento académico y que deja en segundo plano los valores sociales no es una verdadera educación.














sábado, 15 de octubre de 2016

Tarea 5: La educación en casa

La educación en casa:
La Educación en casa, un tema que se ha puesto de actualidad, debido a que cada vez son más las familias que reniegan del sistema actual y optan por este modelo de educación.

Vamos a ser sinceros es una opción que no todo el mundo puede elegir, no solo se necesita tener tiempo, se necesita un nivel cultural alto y diverso por parte de los padres, que desde luego no todas las familias tienen porque tener.

Por otra parte y en mi opinión, en el desarrollo de competencias este tipo de educación puede cubrirlas desde el punto de vista curricular, sin embargo desde mi punto de vista no desde el punto social.

Ya que la educación se da en un entorno familiar, cerrado, entre personas que mantienen entre si unos lazos familiares muy fuertes. Por lo que los conflictos son prácticamente nulos y si los hay se dan en un entorno hogareño. Mientras que en el colegio los niños se relacionan con diversas personas niños, adultos, jóvenes que pueden compartir o no sus gustos y opiniones, obligando en parte y potenciando las habilidades sociales de los niños. 

Todo esto me hace preguntarme:
  ¿Estaremos confundiendo Educación con Formación?







Tarea 4.2 El libro blanco de la educación

El libro blanco


El libro blanco quiere ser una guía para el docente en España, sin embargo a pesar de que realmente el libro refleja la problemática existente en la educación española, debida en mi opinión a la situación de indefensión e inestabilidad que sufren los profesores, supeditados a los cambios de planes de educación, que no demuestran su eficacia en ningún caso. 

No es un libro mágico de recetas, si hemos defendido que la educación debe ser personalizada e individual no podemos pretender seguir una guía por muy interesante y tentador que resulte. No obstante ciertas ideas que se muestran en el libro como:
  •  Revalorización de esta profesión por parte de la sociedad
  •  La introducción de las nuevas tecnologías en el aula
  •   Formación continua del profesorado

Son medidas necesarias y totalmente aplicables en el sistema educativo español. Hay otras que resultan en mi opinión una verdadera utopía irrealizable como por ejemplo la cooperación entre organismos públicos y privados.

Por otra parte se proponen cosas en mi opinión absurdas, como el traslado de los mejores profesores a los centros más conflictivos, ¿Significaría eso que los centros con alumnos no problemáticos deberían contar con peores profesores?

O acaso realmente ¿Vamos a medir el rendimiento de un futuro profesor por su expediente académico? ¿Dónde quedaría entonces la vocación?

Y por último una pregunta para reflexionar ¿Cuál es el mejor profesor?
  •      El que más conocimientos tiene
  •        El que mejor sabe transmitir los conocimientos que tiene

¿Os atrevéis a contestar ?













Tarea 4.1: La función docente

La función docente 

La función docente, es en mi opinión una de las profesiones más duras y exigentes. Los profesores tienen que estar dispuestos no solo a transmitir su conocimiento, sino a reconocer sus fallos y aprender del conocimiento de sus alumnos.
Y es que esta profesión exige un acompañamiento mutuo y recíproco entre las diversas personas que participan en el proceso de enseñanza. Y es en este punto donde las cosas empiezan a fallar, los centros escolares no son edificios aislados donde los niños o jóvenes reciben mil y un tipos de conocimientos académicos.
Una verdadera enseñanza exige la participación activa de todos los agentes, familia, profesores, alumnos y administración deben colaborar juntos para huir del fracaso escolar y no dejar por el camino a ningún joven, porque todos tienen potencial solo hay que descubrirlo.


Este vídeo refleja la lucha incansable de algunas personas, entre ellos docentes, que creen en una educación de verdad comprometida con las personas y alejada del simple currículo académico. Una escuela en la que se trata a jóvenes que el sistema educativo actual ha abandonado a su suerte, dándolos una segunda oportunidad.
Permitiéndoles desarrollar sus capacidades, y acompañándoles y ayudándoles a superar sus propios problemas personales, porque a veces nos olvidamos de que estos jóvenes pueden tener problemas más importantes que aprobar un examen.

Todo esto se consigue debido a la estrecha colaboración que mantienen tanto los docentes, como el personal de esta escuela con sus propios alumnos y con sus familias.

LA COOPERACIÓN ES LA CLAVE DE LA 

VERDADERA EDUCACIÓN




















viernes, 7 de octubre de 2016

Tarea 3 : Comparación de las leyes educativas (Siete leyes en 40 años)


Desde tiempos inmemoriales las leyes educativas españolas han variado. Cada cambio en las leyes educativas ha provocado un periodo de incertidumbre a alumnos profesores y maestros, hasta que hemos llegado a un punto en que la situación es insostenible. 


Siete leyes de educación en los últimos cuarenta años, han dejado un balance pésimo en nuestro país, los indices de fracaso escolar en nuestro país están por las nubes y los informes PISA no mejoran a pesar de los cambios que introduce cada gobierno. El éxito escolar entre nuestros estudiantes parece una utopía. Por esto toda la sociedad esta reclamando un pacto de estado en educación ¿Llegara?


Mientras esperamos a que nuestros políticos se pongan de acuerdo, y decidan de una vez por todas que la educación es un tema crucial para el progreso del país, conservaremos el humor, que según muchos eruditos es muestra de inteligencia.




martes, 4 de octubre de 2016

Tarea 2: Modelos educativos

 Modelos Educativos:

   España vs Finlandia


A la vista de esta imagen poco me queda por añadir, quizás pueda usar un tan típico refrán Español, ”Una imagen vale más que mil palabras”, las palabras se las lleva el viento los hechos perduran en el tiempo.
Y es que la eficacia del sistema educativo Finlandes se pone de manifiesto en cada informe PISA, en la tasa de fracaso escolar, año tras año.
La diferencia es clara clases prácticas donde se potencia la creatividad, la imaginación, el trabajo en equipo.Unos profesores bien formados y la verdadera igualdad de oportunidades, junto a la tasa de alumnos por clase, que no supera en primaria los 20.Permite un trato individualizado y personal a cada alumno.Y la aplicación de medidas ajustadas al ritmo de aprendizaje de cada uno de ellos.


Frente a clases abarrotadas en la que el ratio por clase puede llegar a superar los 25 alumnos.
Clases eminentemente teóricas, donde prima la memorización automática de conceptos y procesos. 
Sin apenas espacio para actividades grupales que fomenten la creatividad y la imaginación. 
Encorsetados en un programa curricular que cambia cada gobierno a su antojo.

lunes, 3 de octubre de 2016

Tarea 1. La educación prohibida

LA EDUCACIÓN PROHIBIDA:


¿Está la educación prohibida? ¿Realmente estamos educando o adoctrinando? ¿Consigue la educación actual el desarrollo pleno de la persona?

Todas estas preguntas exigen una respuesta, que actualmente la comunidad educativa aún no ha dado.
En este vídeo se refleja una realidad totalmente diferente a la que nosotros hemos vivido y vivimos. La posibilidad de que cada persona se desarrolle de manera individual e independiente de los demás, siguiendo sus propios ritmos de aprendizaje, sus propios intereses y gustos.
En la que nadie obliga a los niños a aprender, sino que es el niño el que decide por su propia naturaleza, que quiere aprender y cuando quiere aprenderlo. De esta manera el conocimiento pasa de ser un sufrimiento a los ojos de los niños para convertirse en un nuevo juego “El juego de aprender”.
Sin reglas, sin una disciplina estricta, en la que el niño se ve abocado a permanecer sentado horas dentro de un centro escolar que más que educar adoctrina a futuros trabajadores (obreros).

Pues bien aunque es posible que la educación que recibí pueda influir en mi opinión, me parece que estas ideas son desde simple utopías, hasta peligrosas realidades. Si bien es cierto que la curiosidad de los niños es la base del futuro aprendizaje del infante, no es menos cierto que los niños no tienen el mismo grado de curiosidad por todo. De manera que en mi opinión este tipo de educación, creará a personas expertas en ciertas materias pero absolutamente ignorantes en otras. ¿Dónde quedará por tanto la cultura general?
Por otra parte si cada uno avanza y se desarrolla a su propio ritmo sin ningún tipo de disciplina, esfuerzo ni hábito de trabajo ¿Qué hará cuando salga de la etapa escolar y se enfrente a una sociedad exigente, organizada y con cierto grado de disciplina?

Está claro en mi opinión que la cultura, y el conocimiento no se encuentra encerrado entre cuatro paredes de un aula, que no tiene por qué ser un sufrimiento la adquisición de conocimientos y que debería primar el desarrollo a diferentes niveles de la persona. Pero no podemos olvidar la educación en valores (trabajo, esfuerzo, disciplina, compañerismo, tolerancia) son fundamentales.